GREMIAL WEB por el MERCOSUR: “Garantizar la navegabilidad de los ríos Paraná y Paraguay es vital para la reactivación económica”
El diputado Carlos Núñez Salinas (ANR-Central), presidente de la Comisión Especial para el Estudio del Estado y la Proyección de la Economía Nacional, indicó que trabaja en la elaboración de un proyecto de ley que garantice la ejecución de las obras de dragado en los ríos Paraná y Paraguay, teniendo en cuenta es un punto vital para la reactivación económica post pandemia.
En ese sentido se reunió con representantes del Ministerio de Hacienda, de Obras Públicas y, de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP).
“La reactivación económica, post Covid-19, requiere garantizar la navegabilidad de los ríos Paraná y Paraguay, que juntos representan más de 25 millones de toneladas de productos transportados por esta vía”, significó el parlamentario.
Indicó que esa cantidad representa el 70% de nuestros productos, lo que significa más de 2.200 millones de dólares movilizados al año.
Recordó además que, según expertos, Paraguay vive su peor sequía en 50 años, a lo que se suma al mantenimiento postergado, por décadas, de ambas vías de transporte fluvial, lo que pone en riesgo la producción nacional, su cadena de valor y, finalmente, nuestra economía.
Por su parte, el Ing. Martin González, presidente la COMIP, explicó que el río Paraná cuenta con 30 pasos difíciles, de los cuales 8 están en procesos de mantenimiento y 5 de ellos concluidos.

“Esta vía de trasporte fluvial no ha sido adecuada desde hace 30 años y hoy se encuentra en estado crítico; se requiere 720 mil metros cúbicos de dragado, 2 boyas de amarre y señalización adecuada para garantizar su navegabilidad, las 24 horas del día; esto , aproximadamente, USD 6 millones” explicó.
A su turno, Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, señaló que el río Paraguay cuenta con 80 pasos críticos, de los cuales, 30 fueron contemplados en un llamado a licitación en el 2017.
Actualmente, el nivel del río, en ciertos lugares, llega a 0,70 metros; para la navegabilidad requiere, al menos, 2.70 metros y la realización del dragado en todo el tramo, más el mantenimiento, representaría aproximadamente USD 20 millones.
En tanto el ministro de Hacienda, Benigno López, explicó la situación actual de la disponibilidad presupuestaria 2020 y señaló que es necesario priorizar esta obra debido a su urgencia, ya que tiene más de 20 años de espera. “Postergar esta inversión es postergar nuestra economía”, aseguró.
Las reuniones técnicas en torno a este tema, continuarán en los próximos días, de manera a presentar el proyecto mencionado lo antes posible.